top of page

1. MÁS DE 2'4 MILLONES DE PERSONAS SUFREN DEPRESIÓN EN ESPAÑA

TITULAR: Más de 2,4 millones de personas sufren depresión en España

LID: La prevalencia de la enfermedad está aumentando en el mundo y en el caso de España representa el 5,2% de la población.

 

MÁS INFORMACIÓN:

http://www.elcorreo.com/bizkaia/sociedad/salud/201702/23/millones-personas-sufren-depresion-20170223120110-rc.html

ANALISIS

De acuerdo con la teoría de la Pirámide invertida, en esta noticia lo más importante aparece en el titular (la cifra de personas con depresión que se estima que existen en este país actualmente). En el lid, aparece a continuación un dato de gran relevancia pero menos destacable que el titular (en este caso, la tendencia que experimenta la enfermedad en nuestro país y en el mundo). Posteriormente, en el cuerpo, se pormenorizan estos resultados, resumiendo los números totales de personas con depresión en España, muestra el ránking mundial de países con enfermos de esta condición y, finalmente, detalla los casos de depresión según sexo y edad, de acorde a la zonas geográficas.

 

El análisis según la teoría de las 5W + 1H resulta de la siguiente manera: Un total de 2.408.700 españoles (WHO) sufrieron en 2015 (WHEN) depresión, una enfermedad cuya prevalencia está aumentando (WHAT) en el mundo (WHERE) según nuevos datos publicados (WHY) hoy por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El resto del desarrollo de la noticia constituiría el HOW.

El enfoque que tiene esta noticia, según los criterios de Semetko y Valkenburg (2000), es de interés humano, puesto que no se atribuyen responsabilidades, ni se habla de conflictos morales o implicaciones económicas.

ENFOQUE

TITULARES PROPUESTOS:

  • Según un enfoque de moralidad: 2,4 millones de españoles con depresión, susceptibles de intentar suicidarse.

  • Según enfoque de atribución de responsabilidad: La situación socioeconómica provoca 2,4 millones de españoles deprimidos en 2015.

bottom of page