
Enfermos son medicados por la imposibilidad de tener un seguimiento psicológico decente
Lo ha afirmado el doctor Antonio Viaz Lains en un ponencia.
Formaba parte de una serie de charlas realizadas por el Ayuntamiento de Valdemoro para combatir la depresión.
Por Luis Aceituno
El 7 de abril se conmemora todos los años el Día Mundial de la Salud y este año el ayuntamiento de la localidad madrileña de Valdemoro ha decidido celebrarlo impartiendo una serie de talleres en torno a la depresión.
Desde la página web del Ayuntamiento de Valdemoro afirman que su objetivo es “elaborar un plan de prevención destinado a la población infantil y juvenil”. Por ello, el día 5 se disfrutó de unos paneles monográficos sobre el tema. Desde las 18:00 hasta las 20:30, doctores del servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Infanta Elena, la psicóloga del área de juventud y concejala de salud desarrollaron el tema en una serie de microcharlas programadas y a las que asistieron más de medio centenar de personas, en el evento realizado en el Centro de Actividades Pablo Zerolo de la localidad.
En la mayoría de intervenciones se hizo una visita general a la enfermedad, describiendo sus causas, síntomas y posibles tratamientos. Todos los ponentes coincidieron además en que las enfermedades mentales son aún un tema en torno al cuales hay un tabú y una ignorancia importantes en la sociedad. Esto produce en primer lugar, un rechazo social de la depresión como trastorno con status de enfermedad, y en segundo lugar, una tendencia de los familiares y enfermos a ocultar su condición.
Un momento reseñable fue el de los doce voluntarios que saco la psicóloga Amaya Prado, y que leyeron en voz alta los testimonios reales de jóvenes que pasaron por su consulta. “Muchas veces ponemos un tratamiento farmacológico porque no podemos hacer seguimiento psicoterapeútico semanal" afirmaba el doctor Antonio Vian Lains, psiquiatra del Hospital Infanta Elena de Valdemoro en su ponencia. Esto supone que haya personas medicadas cuando con una atención psicológica decente se podría evitar.
El evento acabó con una intervención en la que se ponía de manifiesto la buena relación entre el área de Juventud de Valdemoro y los institutos de la localidad. No obstante, la directora del IES Neil Armstrong quiso demandar allí en público más comunicación por parte de las instituciones a la hora de conocer el estado de los que casos que les son derivados desde los centros.
NO ES SOLO UN DÍA
La concejalía de Valdemoro no deja el tema zanjado con las actividades del día 5 y también impartirá desde el 17 de abril hasta el 26 de junio el taller “Menos depresión, más ánimo” dirigido a personas de 45 a 65 años que padecen depresión o distimia y quieren mejorar su estado general, sus relaciones sociales y sus capacidades físicas, mentales y sociales. Estas clases son accesibles para cualquier persona interesada en ello y totalmente gratuitas.
La depresión afectará a un 15 por ciento de la población al menos una vez en la vida, y estas estadísticas están aumentando. Además, el suicidio es la tercera causa de muerte juvenil, en la mayoría de los casos derivada de esta enfermedad. Considerada como una nueva pandemia mundial, Valdemoro parece intentar adelantarse un paso y prevenir este problema entre sus habitantes.



Fotografía del evento por Luis Aceituno
Fotografía del evento por Luis Aceituno
Programa oficial del evento